Blog

Home Blog Plantas con historia… y ciencia: el poder oculto de los patios cordobeses

Plantas con historia… y ciencia: el poder oculto de los patios cordobeses

Mayo es el mes grande de Córdoba. Las calles se llenan de color, los patios se abren al mundo y el aroma de flores inunda cada rincón. Pero más allá de su belleza, los patios cordobeses esconden un saber popular que hoy la ciencia empieza a redescubrir: el uso de plantas ornamentales que también actúan como aliadas naturales frente a plagas.

En Biotecarios, trabajamos para aprovechar el poder de la naturaleza desde la biotecnología. Y en estas fechas, queremos rendir homenaje a esos patios tradicionales que, sin saberlo, llevan siglos practicando un control biológico natural y sostenible.

Muchas de las especies que encontramos en los patios no sólo decoran, sino que también protegen. Aquí te dejamos algunos ejemplos: 

Geranios (Pelargonium spp.)

Es uno de los grandes clásicos en los patios cordobeses y contiene compuestos aromáticos que repelen mosquitos y pulgones, lo que los convierte en un escudo natural frente a estos insectos. 

Albahaca (Ocimum basilicum)

No es tan frecuente, pero podemos encontrarla en los rincones soleados. Su fuerte aroma actúa como repelente de mosquitos, mosca blanca y trips

Lavanda (Lavandula spp.)

Además de perfumar los patios con su fragancia inconfundible, esta planta es una gran aliada para ahuyentar pulgas, polillas y mosquitos. Además, su aceite esencial se investiga por sus propiedades insecticidas naturales. 

Romero (Rosmarinus officinalis)

Es una planta muy presente en los patios con un toque más mediterráneo, sin embargo, el romero no es solo una planta culinaria. Esta ayuda a repeler insectos como el pulgón o la mosca blanca y atrae a polinizadores beneficiosos

Rosales (Rosa spp.)

Más allá de su belleza, estas plantas actúan como “plantas trampa” atrayendo a pulgones y otros insectos. De esta manera podemos monitorizar o desviar plagas antes de que ataquen cultivos más sensibles. 

Los patios cordobeses no sólo conservan la memoria de nuestra querida Córdoba, sino que también reflejan una forma intuitiva y ancestral de entender la convivencia con la naturaleza. Sin químicos ni productos artificiales, tan solo con plantas que, además de hacer bonito un lugar, protegen. 

Desde Biotecarios, queremos continuar por ese camino: buscar en la naturaleza soluciones sostenibles para el control de plagas, cuidando así el equilibrio ecológico.

Artículos relacionados

Vanessa Martos – Agricultura 5.0. Observación terrestre desde el espacio

La teledetección es un tema muy novedoso y que cada vez tiene más importancia en la agricultura. En Biotecarios tratamos de estar constantemente actualizados en...

¿Cómo afecta la araña roja a nuestros cultivos?

La araña roja se ha convertido en una de las especies predominantes en los invernaderos y en muchos cultivos al aire libre, ostentando una posición de relevancia...

¿Qué es la vinagrera?

El canario o la vinagrera , científicamente conocida como Oxalis Pes-caprae, es una planta invasora que penetra hacia el interior de la península por el valle del Guadalquivir y es frecuente...

Esta web usa cookies propias y externas. Estas “galletas informativas” son pequeños archivos que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas biotecarios.es. Pueden ser “técnicas”, para que nuestra página web pueda funcionar, y no necesitan de tu autorización. Estás serán las únicas cookies que estarán activas si sólo pulsas el botón ACEPTAR. El resto de cookies sirven para que mejoremos nuestra página a partir de tus preferencias. Éstas están activadas por defecto, pero puedes desactivarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Consulta la sección de USO DE COOKIES de nuestra página web.    Ver Política de cookies
Privacidad