Blog

Home Blog Como controlar el Gusano Blanco, el Gusano Cabezudo y Glifodes de manera natural con Nemátodos entomapatógenos

Como controlar el Gusano Blanco, el Gusano Cabezudo y Glifodes de manera natural con Nemátodos entomapatógenos

Con la llegada de la primavera, los cultivos comienzan a florecer y crecer con vigor, pero también se convierten en el objetivo de diversas plagas que pueden afectar su desarrollo y producción. Insectos como escarabajos, polillas y gusanos encuentran en esta estación el momento ideal para reproducirse y alimentarse de raíces, hojas y frutos, causando daños considerables en distintas plantaciones. 

Hoy queremos hablaros de tres plagas que requieren especial atención en esta época del año y de cómo las podemos combatir a través de métodos biológicos sin comprometer el equilibrio natural del ecosistema de la plantación. 

Gusano Blanco (Melolontha spp.)

Es un género de escarabajos conocidos como ‘Gallinita ciega’ en su etapa larval. Estos insectos son una plaga importante en cereales y, en nuestra zona, supone además un gran problema para nuevas plantaciones de olivar. Sus larvas viven en el suelo y se alimentan de raíces, debilitando las plantas y causando su marchitamiento o muerte. Su presencia se refleja en la base de las plantas y en los daños en el follaje, así como en la presencia de aves que excavan el suelo en busca de larvas. 

Gusano cabezudo

Esta plaga, también conocida como Capnodis tenebrionis, afecta de forma severa a frutales de hueso como ciruelos y melocotoneros, llegando a afectar a otros cultivos como los almendros. Las larvas de este insecto perforan las raíces de los árboles, causando su debilitamiento progresivo y, en muchos casos, la muerte de la planta. Los síntomas incluyen amarillamiento y defoliación de las hojas, así como un crecimiento raquítico. Uno de los aspectos más destacables de esta plaga es la dificultad para controlarla ya que gran parte de su ciclo ocurre dentro de las raíces y la gran mayoría de soluciones químicas no tienen efectividad o suponen un perjuicio para la planta si se aplican directamente a la raíz. 

Glifodes

Palpita unionalis, son un tipo de polillas que afecta a diversos cultivos, entre ellos olivos, siendo muy susceptible los brotes tiernos y, por consiguiente, las nuevas plantaciones. Sus larvas se alimentan de hojas y frutos, produciendo galerías y deformaciones en los tejidos vegetales. Sus daños pueden comprometer cosechas completas ya que atacan directamente a brotes y hojas de brotes tiernos, que suponen el tejido productivo para los árboles en los años venideros. 

¿Cómo combatimos las plagas de melolontha, gusano cabezudo y glifodes? 

Si hay algo que abanderamos con orgullo en Biotecarios es nuestra capacidad de mantener los aspectos biológicos de la explotación en su productividad y diversidad a lo largo del tiempo, preservando en todo momento los recursos naturales. 

A la hora de combatir estas plagas, incluimos métodos biológicos como los nemátodos entomopatógenos, estos nemátodos, en contacto con la plaga, son capaces de introducirse directamente en su cuerpo (generalmente en su estadio larvario) infectándolo y reproduciéndose dentro de él. Gracias a las bacterias que transmiten estos nemátodos, el insecto muere debido a una necrosis provocada por dicha bacteria. 

El nemátodo puede reproducirse y multiplicarse libremente hasta conseguir un número de individuos suficiente para infectar a otros insectos colindantes, permitiendo controlar de manera biológica la plaga. 

En Biotecarios trabajamos con diferentes especies dependiendo de la plaga que queramos controlar: 

  • Heterorhabditis bacteriophora (Larvanem). Se utiliza para el control de gusano blanco, gorgojo y otros escarabajos en un amplio rango de cultivos. 
  • Steinerma carpocapsae (Capsanem). Se utiliza para combatir biológicamente principalmente las larvas del Gusano Cabezudo en el suelo. Además, también podemos utilizarlo para el control de las larvas de Glifodes (mediante  aplicaciones foliares). 
  • Steinernema feltiae (Entonem). Con él podemos combatir biológicamente plagas de mosca esclárida o de mantillo en cebolla, el gusano del algodón, la polilla del tomate además de pupas y larvas de algunos trips.

Mantener nuestros cultivos sanos sin que afecten a la biodiversidad es un reto que afrontamos con responsabilidad en Biotecarios. Apostamos por soluciones sostenibles que permitan un control eficaz de las plagas sin recurrir a métodos agresivos para el medio ambiente. El uso de nemátodos entomopatógenos es un gran ejemplo de cómo la biotecnología nos ayuda a proteger nuestros cultivos de manera natural y eficiente. Con monitoreo constante y estrategias adecuadas, podemos mantener la productividad agrícola sin comprometer el equilibrio ecológico. 

Artículos relacionados

¿Cómo afectan la sequía, la acidez y la salinidad a nuestros cultivos?

Los estreses de tipo abiótico representan la principal causa de la reducción en la productividad de los cultivos a nivel mundial, estimándose que...

El humus de lombriz y su papel esencial en la recuperación de suelos agotados

¿A quién debemos el origen de la biología del suelo? Probablemente al leer semejante pregunta, podríamos pensar que su respuesta es...

¿Qué es el gorgojo de la malva?

El gorgojo de la malva, conocido como Lixus pulverulentus, es un pequeño escarabajo que pertenece a la familia Curculionidae, que se caracteriza por su notable voracidad ante ciertas...

Esta web usa cookies propias y externas. Estas “galletas informativas” son pequeños archivos que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas biotecarios.es. Pueden ser “técnicas”, para que nuestra página web pueda funcionar, y no necesitan de tu autorización. Estás serán las únicas cookies que estarán activas si sólo pulsas el botón ACEPTAR. El resto de cookies sirven para que mejoremos nuestra página a partir de tus preferencias. Éstas están activadas por defecto, pero puedes desactivarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Consulta la sección de USO DE COOKIES de nuestra página web.    Ver Política de cookies
Privacidad
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?