Con la llegada de la primavera, los cultivos comienzan a florecer y crecer con vigor, pero también se convierten en el objetivo de diversas plagas que pueden afectar su desarrollo y producción. Insectos como escarabajos, polillas y gusanos encuentran en esta estación el momento ideal para reproducirse y alimentarse de raíces, hojas y frutos, causando daños considerables en distintas plantaciones.
Hoy queremos hablaros de tres plagas que requieren especial atención en esta época del año y de cómo las podemos combatir a través de métodos biológicos sin comprometer el equilibrio natural del ecosistema de la plantación.
Gusano Blanco (Melolontha spp.)
Es un...
En Biotecarios, nuestra misión es clara: fomentar el uso de soluciones biológicas, naturales y tecnológicas para impulsar una agricultura más sostenible, respetuosa con el medio ambiente y alineada con las necesidades de los agricultores. Sin embargo, somos conscientes de que, en la gran mayoría de los cultivos, el uso de soluciones fitosanitarias (moléculas químicas) sigue siendo indispensable para garantizar una producción eficiente y rentable.
Es precisamente en este punto donde buscamos un equilibrio. Nuestro objetivo no solo es reducir el impacto ambiental de estas prácticas, sino también optimizar el presupuesto de los agricultores, sin comprometer la eficacia en el control...
El flujo de savia es el proceso mediante el cual el agua y los solutos se mueven desde las raíces hacia las hojas a través del xilema, el tejido conductor de las plantas. Este mecanismo es vital para el transporte de nutrientes, la regulación térmica y la fotosíntesis. Comprender el flujo de savia permite analizar cómo las plantas reaccionan ante condiciones ambientales cambiantes, como sequías, variaciones de temperatura o disponibilidad de nutrientes.
La velocidad con la que la savia asciende desde las raíces hacia las hojas está directamente relacionada con la tasa de transpiración y fotosíntesis. Por ello, la medición...
El gorgojo de la malva, conocido como Lixus pulverulentus, es un pequeño escarabajo que pertenece a la familia Curculionidae, que se caracteriza por su notable voracidad ante ciertas especies de plantas, normalmente a las de la familia Malvaceae, especialmente la malva común (Malva sylvestris).
Es de tamaño mediano, con una longitud que varía entre 7 y 12 mm, con un cuerpo alargado que está cubierto con una especie de caparazón rugoso. Su rasgo más distintivo es el rostro alargado que se extiende desde su cabeza, formando una especie de “hocico”que utilizan para perforar las plantas y alimentarse. También es compacto,...
La agricultura es la industria que consume más agua y una de las principales contaminantes de los recursos hídricos. Actualmente, la agricultura utiliza el 70% de los recursos hídricos, mientras que la industria utiliza el 20% y un 10% se destina al uso doméstico.Es muy importante aprender a gestionar el agua dentro de este sector, ya que es algo que afecta directamente al rendimiento de los cultivos, la sostenibilidad ecológica y la seguridad alimentaria.
Debemos ser conscientes de que no hay agricultura sin agua y no hay alimentos sin agricultura. Por lo tanto, el agua es un bien absolutamente necesario...
Desde hace muchos años, se ha creído que existe una relación entre la luna y la agricultura, debido a la influencia de los ciclos lunares en el crecimiento y desarrollo de las plantas. El efecto principal que se conoce afecta a la savia de las plantas, comenzando en las partes más altas y descendiendo gradualmente por el tallo hasta las raíces.
Similar a las mareas en los océanos, la atracción gravitacional de la luna también afecta al movimiento del agua en el suelo. Durante la luna creciente y llena, se cree que la humedad del suelo aumenta, favoreciendo la germinación...
Los estreses de tipo abiótico representan la principal causa de la reducción en la productividad de los cultivos a nivel mundial, estimándose que ocasionan pérdidas de alrededor del 50% en la mayoría de los cultivos afectados. Entre estos estreses, la sequía y la salinidad son los que más contribuyen a estas pérdidas y su impacto se ve agravado por su progresiva extensión y severidad.
Influencia de la sequía, acidez y salinidad en el suelo
La sequía afecta directamente a la calidad del suelo, su estructura y, como consecuencia, la capacidad de las plantas para asimilar nutrientes. La principal causa de la...
Los colémbolos son pequeños artrópodos pertenecientes al orden Collembola y uno de los mayores órdenes de organismos cercanos a los insectos que habitan los suelos. Estos diminutos organismos son comúnmente conocidos como springtails debido a su capacidad para saltar cuando se sienten amenazados. A pesar de su pequeño tamaño, los colémbolos desempeñan un papel importante en los ecosistemas del suelo.
Estos son hexápodos (de seis patas) sin alas, ya que han sufrido una metamorfosis incompleta, y no pasan por un estado larval ni de crisálidas, sino que nacen ya con aspecto de adultos. Mudan la piel varias veces durante su...
A lo largo de los últimos años, la proliferación de plagas en los cultivos de cítricos pone cada vez más dificultades a los agricultores que tienen que buscar nuevas herramientas para combatirlas. Por eso utilizamos lo que se conoce como control biológico, una visión más natural que ofrece las herramientas que precisan los agricultores para salvar sus cultivos.
La primavera acaba de comenzar y eso significa que durante estos meses tiene lugar la floración y cuajado de los cítricos y del olivo, por lo que debemos tener más cuidado con las condiciones del cultivo y las plagas que les afecta.
¿Cuáles...
Hoy, 7 de marzo, es el Día Mundial de los Cereales y queremos destacar la importancia que tienen estos cultivos que han llegado a convertirse en un pilar fundamental dentro de la agricultura. Nos acompañan desde hace miles de años, por lo que se han convertido en plantas muy adaptadas a nuestras necesidades.
A nivel global, el cultivo de cereales abarca más de 706 millones de hectáreas, representando cerca del 15% de la superficie terrestre y produciendo alrededor de 2.600 toneladas de cereales. En España, este sector ocupa la mayor base territorial en la agricultura, con una media de aproximadamente...
La plaga Scirtothrips aurantii es una especie muy polífaga que se puede encontrar en más de 70 especies de plantas, aunque suele considerarse como una plaga de cítricos, especialmente de la naranja dulce (Citrus sinensis) y del mango (Mangifera indica). Originaria de África y Yemen, llegó a España por primera vez en noviembre de 2020, en la provincia de Huelva. Desde entonces, según la normativa de la Unión Europea está considerado un organismo de cuarentena, lo que implica unas regulaciones muy estrictas.
Esta plaga ocasiona daños directos a través de la alimentación de adultos y larvas, quienes se nutren de...
El canario o la vinagrera , científicamente conocida como Oxalis Pes-caprae, es una planta invasora que penetra hacia el interior de la península por el valle del Guadalquivir y es frecuente observarla en las huertas de naranjo donde no se utilizan herbicidas. Los primeros registros de dicha especie fueron datados por el 1850 por el prestigioso botánico valenciano Carlos Pau.
Esta hierba posee propiedades antifúngicas y actúa como bioindicador, siendo una de las primeras afectadas por las sequías o las heladas. Curiosamente, su nombre proviene del sabor ácido presente en el tallo de la flor.
La Oxalis Pes-caprae es una planta...