Blog

Home Blog Herramientas avanzadas para el estudio de la fisiología vegetal: sensores de flujo de savia y dendómetros

Herramientas avanzadas para el estudio de la fisiología vegetal: sensores de flujo de savia y dendómetros

El flujo de savia es el proceso mediante el cual el agua y los solutos se mueven desde las raíces hacia las hojas a través del xilema, el tejido conductor de las plantas. Este mecanismo es vital para el transporte de nutrientes, la regulación térmica y la fotosíntesis. Comprender el flujo de savia permite analizar cómo las plantas reaccionan ante condiciones ambientales cambiantes,  como sequías, variaciones de temperatura o disponibilidad de nutrientes.

La velocidad con la que la savia asciende desde las raíces hacia las hojas está directamente relacionada con la tasa de transpiración y fotosíntesis. Por ello, la medición del flujo de savia proporciona información clave sobre el uso de agua en las plantas y sirve como un indicador del estrés hídrico en los cultivos.

Sensores de Flujo de Savia: principios y aplicaciones

Los sensores de flujo de savia operan mediante principios térmicos, utilizando calor como trazador para medir el movimiento del agua en el xilema. Estas herramientas están transformando la forma en que se estudia la gestión del agua en plantas, ofreciendo aplicaciones como:

  • Gestión hídrica en cultivos: optimización del riego mediante la determinación precisa de las necesidades de agua de los cultivos, reduciendo el desperdicio.
  • Monitoreo del estrés hídrico: detección de períodos en los que las plantas enfrentan dificultades para absorber agua.
  • Estudios ecológicos: evaluación de estrategias de uso del agua en diferentes especies y ecosistemas.
  • Fisiología forestal: análisis de cómo los árboles responden a eventos climáticos extremos.

Estos sensores destacan por ser no invasivos, altamente precisos y versátiles, siendo aptos para diversas especies y entornos. Su integración con tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT), promete revolucionar la agricultura mediante sistemas de riego automatizados y monitoreo en tiempo real.

Los sensores de flujo de savia representan una herramienta esencial para el estudio y la gestión del agua en las plantas. Su capacidad para proporcionar datos detallados sobre el transporte de agua abre nuevas posibilidades tanto en la investigación científica como en la agricultura sostenible.

Dendómetros: análisis del crecimiento de los árboles

Los dendómetros son instrumentos diseñados para medir cambios en el diámetro o perímetro de los troncos y ramas de los árboles. Estas mediciones permiten evaluar cómo los árboles crecen bajo distintas condiciones climáticas y ambientales. Además, ayudan a identificar reducciones en el crecimiento vinculadas a la disponibilidad de agua, estimar tasas de secuestro de carbono y analizar respuestas a eventos extremos relacionados con el cambio climático.

Complementariedad de Sensores de Flujo de Savia y Dendómetros

Ambas herramientas ofrecen enfoques complementarios en el estudio de la fisiología de las plantas. Los sensores de flujo de savia proporcionan información detallada sobre el transporte de agua, la eficiencia hidráulica y las respuestas de las plantas a condiciones ambientales. Son especialmente útiles en estudios de ecología del agua y manejo de cultivos.

Por su parte, los dendómetros se enfocan en los cambios estructurales de los árboles, analizando la acumulación de biomasa y las variaciones diarias de los tejidos. Aunque no miden el transporte de agua directamente, ofrecen una visión integral del estado general y desarrollo de la planta.

En conjunto, estas herramientas avanzadas permiten una comprensión profunda y multidimensional de la interacción entre las plantas y su entorno, siendo esenciales para la investigación científica, la gestión sostenible de recursos hídricos y la adaptación a los desafíos climáticos.

Hay que destacar que los sensores de flujo de savia ya son una herramienta accesible para los agricultores. Desde Biotecarios, hemos incorporado esta solución a nuestro portfolio con el objetivo de facilitar el acceso a esta herramienta y optimizar la gestión hídrica de sus cultivos de la manera más sostenible posible.

Artículos relacionados

Prebióticos: ¿conoces las biomoléculas que potencian los beneficios de los probióticos?

El uso del término “flora intestinal” ha traído de cabeza a muchos médicos y nutricionistas. Los científicos con su necesidad de rigurosidad y precisión,...

Comunicación alelopática: qué es y su potencial en la agricultura basada en soluciones naturales

Tendemos a creer que los seres humanos somos la única especie compleja capaz de comunicarse, pero cada vez más especies animales...

¡Nos adherimos a AEVAE!

El Pacto Verde Europeo impulsado por la Unión Europea busca alcanzar una neutralidad climática marcando como fecha límite el 2050. Entre las medidas efectivas para alcanzar esa transición ecológica está la...

Esta web usa cookies propias y externas. Estas “galletas informativas” son pequeños archivos que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas biotecarios.es. Pueden ser “técnicas”, para que nuestra página web pueda funcionar, y no necesitan de tu autorización. Estás serán las únicas cookies que estarán activas si sólo pulsas el botón ACEPTAR. El resto de cookies sirven para que mejoremos nuestra página a partir de tus preferencias. Éstas están activadas por defecto, pero puedes desactivarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Consulta la sección de USO DE COOKIES de nuestra página web.    Ver Política de cookies
Privacidad
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?