El diagnóstico que la comunidad científica ha realizado a España no es prometedor; vamos camino de la desertificación. Esta ocurre por una combinación de fenómenos como la erosión, sequía, aridez, salinización o incendios forestales.
Una de las comunidades autónomas más afectadas por la erosión es Andalucía. Además, nuestro clima es cada vez más cálido debido al cambio climático. Los problemas de aridez se agravan por el aumento de las temperaturas y unas precipitaciones cada vez más irregulares. Los inviernos y veranos cada vez más cálidos no dan tregua al suelo, reduciendo su contenido de humedad.
La agricultura actual tampoco le da...
Hoy, día 9 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Agricultura.
Puede parecer que la agricultura, algo que cubre una necesidad tan primigenia como la alimentación, no necesita de una fecha para ser valorada. Nada más lejos de la realidad, este año, probablemente más que en anteriores, necesitamos resaltar la importante labor de aquellos que trabajan en el campo.
En los últimos tiempos en Europa hemos comprobado cómo el abastecimiento de alimentos que surgen de los cultivos está condicionado por diferentes factores, como pueden ser los acontecimientos históricos o culturales y la climatología y las catástrofes naturales.
La producción agrícola...
Existen olores y sabores que actúan como detonantes de un recuerdo. Cada uno de nosotros tenemos en nuestra memoria ese aroma, ese condimento que nos transporta a la infancia. Para algunos es el olor a tierra mojada con el rocío de la mañana, para otros es ese momento de morder un tomate abierto por la mitad, con un chorrito de aceite y sal.
El verano es la mejor temporada para los tomates, pero difícil sería que una variedad en el supermercado rivalizara con aquel cultivado y recogido en la propia huerta o con el sabor que guardamos en nuestra memoria...
¿A quién debemos el origen de la biología del suelo?
Probablemente al leer semejante pregunta, podríamos pensar que su respuesta es compleja y tan solo un experto en el tema podría conocerlo. La realidad, sin embargo, es que es habitual escuchar su nombre.
Seguro que alguna vez has oído nombrar al naturalista Charles Darwin tan conocido por su teoría evolutiva recopilada en El origen de las especies. Resultó trascendental y revolucionario porque introdujo el concepto de selección natural. Lo que poca gente conoce es que el verdadero best seller de Darwin fue La formación del mantillo vegetal, una obra publicada en...
El uso del término “flora intestinal” ha traído de cabeza a muchos médicos y nutricionistas. Los científicos con su necesidad de rigurosidad y precisión, no tardan en recordarnos que no tenemos flores ni organismos vegetales en el intestino y que, por tanto, lo correcto sería referirse a ello como microbiota intestinal.
La naturaleza, tan sabia y eficiente en sus diseños, suele repetir patrones e igual que existen microorganismos colonizando y manteniendo la homeostasis en nuestro intestino, hay otros cuidando de la salud de la verdadera flora. Estas bacterias u hongos beneficiosos habitan el suelo de los cultivos. Son los denominados...
Existe una frase de origen incierto, atribuida en ocasiones a Einstein, que pone de relieve una verdad importante. La frase es la siguiente: “Si las abejas desaparecieran, a los hombres solo nos quedarían 4 años de vida”.
Independientemente del grado de veracidad o de quien la pronunció por primera vez, lo que es indudable es que las abejas y otros polinizadores tienen un papel esencial en nuestra subsistencia. Aproximadamente, el 33% de nuestro suministro de alimentos procede de plantas que son polinizadas por insectos.
Es por esto que la ONU proclamó el día 20 de mayo como el Día Mundial de...
Durante los meses primaverales de abril, mayo y junio, tiene lugar la floración de los cítricos y del olivo por lo que las condiciones del cultivo son críticas durante esta época. Un conocimiento y control anticipado de las plagas desde la brotación hasta que cuajan los frutos resulta muy eficaz para el óptimo desarrollo de las plantaciones de olivos y cítricos.
Es por esto que, desde Biotecarios queremos explicaros cuáles son esas plagas que tendrán su pico poblacional en los próximos meses venideros y suponen, por tanto, una amenaza a tener en cuenta.
Plagas frecuentes del olivo en primavera
Prays Oleae: Es...
La teledetección es un tema muy novedoso y que cada vez tiene más importancia en la agricultura. En Biotecarios tratamos de estar constantemente actualizados en cuanto a la tecnología y a los conocimientos más vanguardistas, especialmente en esta área. Por eso, hemos iniciado una colaboración con Vanessa Martos, profesora titular del Departamento de Fisiología Vegetal de la UG y acreditada a Cátedra, quien nos ha autorizado a la trascripción de su charla sobre Agricultura 5.0 en la Universidad de Granada, organizada por el Área de Ciencias Experimentales y de la Salud.
Vanessa Martos pertenece al Instituto de Biotecnología y al...
La savia es una sustancia líquida que se encuentra en las plantas y que permite la nutrición de estas. La savia contiene una gran cantidad de sales minerales, aminoácidos y hormonas. Sin embargo, esta sustancia líquida está compuesta principalmente por agua. Conocer la salud de una planta es posible realizando un diagnóstico nutricional a través del análisis de savia.
En primer lugar, debemos diferenciar dos tipos de savia: la savia bruta y la savia elaborada.
La savia bruta se caracteriza por formarse en la raíz y ser transportada gracias al xilema hasta el resto de las partes de la planta. Después de pasar...
Si eres agricultor una de las herramientas que debes tener siempre al alcance en tu día a día es el cuaderno de campo, también llamado cuaderno de explotación o de fitosanitarios. Este documento goza de suma importancia desde su obligatoriedad en el 2013 y vamos a contarte en qué consiste y cómo llevarlo al día para no tener ningún problema en el desarrollo de tu labor agraria.
¿Qué es un cuaderno de campo?
El cuaderno de campo es un elemento imprescindible para cualquier tipo de explotación agraria. En él, se anotará toda información vinculada al tipo de cultivo, las características de...
Cuando hablamos de agricultura de precisión, hablamos, entre otras muchas herramientas, de teledetección con dron: un conjunto de técnicas que analizan los datos obtenidos de la superficie terrestre a través de un sensor que mide la radiación reflejada y emitida por dicha superficie. A través de este tipo de agricultura de precisión obtenemos una información imposible de conocer por otro método, sin la necesidad de establecer contacto con la superficie u objeto a estudiar.
Una vez recogida la imagen, nuestro equipo de profesionales especializados extrae toda la información útil que servirá para la toma de decisiones referentes a los cuidados...
La especie humana presume de ser el único animal racional, sin embargo, es la única especie del planeta que destruye su medio. Claro ejemplo es el desastre medioambiental sucedido en el Mar Menor, que, aunque se hace visible mediante los daños ocasionados, viene de lejos debido a la explotación y manejo de ciertas industrias (entre ellas la agricultura).
Esto nos hace reflexionar sobre si todo vale o si estamos optimizando los recursos naturales de los que disponemos.
Sabemos que existe una gran cantidad de fauna microbiana estrechamente ligada a la dinámica y la calidad de nuestros suelos, influyendo directamente en el...